Cómo hacer una lupa casera

Hacer experimentos y manualidades es una forma estupenda de pasar tiempo en familia. En este post te muestro cómo hacer una lupa casera para los más pequeños de la casa.

Pocas cosas hay tan divertidas para un niño como una lupa para jugar y observarlo todo. Pero si además la hace él mismo como resultado de una manualidad casera, el resultado será el doble de divertido.

¿Qué se necesita para hacer una lupa DIY?

Para hacer nuestra propia lupa casera no necesitaremos nada fuera de lo que suele haber en cualquier hogar. Además es una manualidad estupenda para reciclar algunos materiales.

Para hacer una lupa casera necesitaremos los siguientes materiales:

  • Una botella de plástico grande, de las que tienen la parte superior curvada
  • Un rotulador permanente, de los que no se borran
  • Un objeto circular, como por ejemplo la tapa de un bote
  • Unas tijeras capaces de cortar el plástico
  • Un vaso de agua
  • Pegamento para plástico o silicona

Para realizar el experimento no es obligatorio el pegamento de plástico o la silicona caliente, aunque si lo tienes el resultado será un poco más chulo.

¿Quieres saber cómo se hace la lupa casera? Vamos a ponernos manos a la obra.

¿Cómo se hace una lupa para niños casera?

Si ya tienes todos los materiales necesarios es hora de fabricar la lupa de plástico. Verás qué fácil te resulta siguiendo estos sencillos pasos.

1. Marca dos círculos con el rotulador sobre la botella

En la parte superior de la botella utiliza el objeto redondo para dibujar dos circunferencias con el rotulador permanente.

Debes hacer los círculos en la parte alta de la botella y sin que se superpongan uno con el otro.

Con solo dibujar un círculo puedes realizar el experimento. Si por el contrario quieres realizar la manualidad de la lupa con plástico reciclado debes dibujar ambos círculos.

2. Recorta los dos círculos

Utiliza las tijeras para recortar los dos círculos que has dibujado en la botella de plástico en el paso anterior.

Recuerda que este paso es recomendable que sea realizado por un adulto para evitar que los niños se corten accidentalmente con las tijeras.

Si no tienes tijeras puedes utilizar un cúter, aunque requiere un poco más de habilidad para cortar el plástico. Si lo crees conveniente protege tus manos con unos guantes para evitar cortes accidentales.

3. Pega ambos trozos de plástico circulares

El siguiente paso es el más complicado, aunque con un pelín de habilidad no te costará el más mínimo trabajo.

Debes unir ambos trozos de plástico por su parte cóncava, haciendo coincidir sus bordes.

A continuación usarás pegamento apto para plástico o bien silicona caliente para sellar la unión de los dos trozos de plástico circulares excepto un trozo que debes dejar sin sellar.

Para terminar con este paso, deja secar el pegamento.

4. Llena de agua el interior de los plásticos

A continuación hay que llenar el hueco que ha quedado entre los dos plásticos con agua. Para conseguirlo basta con que sumerjas la pieza en el agua del vaso. Poco a poco el agua entrará en la cavidad a través del agujero que has dejado sin sellar.

Intenta que no entre aire para que no se creen burbujas.

5. Termina de sellar la unión

Para terminar, sella con pegamento o silicona caliente el trozo que falta. De esta manera impides que el agua se escape.

¡Y listo! Ya tienes preparada tu lupa casera.

lupa para explorar la naturaleza

¿Funciona la lupa casera?

En casa hemos probado este experimento y manualidad y puedo deciros que realmente funciona. Nosotros utilizamos la parte superior de una botella de Coca Cola de 2 litros, unas tijeras de costura, la tapa de un bote de especias y silicona caliente.

Los niños se lo pasaron en grande mientras fabricaban su lupa y luego usándola durante toda la tarde. Realmente la lupa casera era capaz de aumentar cualquier objeto que se observaba a través de ella.

Cada uno de ellos tiene su propia lupa para niños, pero el hecho de haberla hecho ellos mismos le daba un atractivo adicional.

Hay que decir que también puedes realizar el experimento con un solo círculo de plástico y vertiendo unas gotas de agua en el interior de su parte cóncava.

Si miras a través del agua y el plástico igualmente verás la imagen aumentada por el efecto óptico de la refracción de la luz.

El inconveniente de hacer la lupa casera de esta manera es evidente, debes tener cuidado (y pulso) para que el agua no se derrame. La ventaja es que tendrás tu lupa casera en cuestión de minutos.

¿Cómo funciona una lupa casera con agua?

Ahora que ya has comprobado por ti mismo/a que se puede hacer una lupa casera con agua, quizás te estés preguntando cómo funciona.

El fundamento óptico es sencillo, el agua es capaz de actuar de forma similar al vidrio si le damos la forma adecuada, por ejemplo con un trozo de plástico.

En nuestro experimento hemos dado al agua la misma forma que tiene una lente convexa, por lo que es capaz de refractar la luz y aumentar la imagen observada.

Puedes encontrar más tipos de lentes en la página principal de lasmejoreslupas.com.

Cómo ves, fabricar una lupa casera es una oportunidad estupenda para enseñar los principios básicos de la física óptica a los niños. ¡Y además se lo pasan en grande!